¿Quién debería involucrarse en los procesos de planificación del MNP?
El desarrollo de sus planes estratégicos y operativos debería ser un proceso inclusivo, que idealmente involucre a todo el equipo del MNP. Un grupo asesor externo o un grupo más amplio de actores interesados también podrían participar en la etapa inicial de identificación de riesgos y objetivos, así como en las consultas sobre el borrador final. Sin embargo, las decisiones finales sobre lo que se incluye, tanto en los planes estratégicos y como en los operativos, deben recaer en el liderazgo del MNP. Esto incluye cuando el MNP forma parte de una institución más grande, tal como una Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Para la mayoría de los MNP, que son o bien instituciones ombuds o comisiones nacionales de derechos humanos, o que forman parte de un órgano múltiple de MNP, puede ser útil desarrollar el plan estratégico del MNP en sinergia con otras áreas. Para las instituciones ombuds o las comisiones nacionales de derechos humanos, el plan estratégico del MNP idealmente estará alineado con o formará parte del plan institucional general que se desarrolle al mismo tiempo. Aunque el MNP debe tener autonomía para decidir sobre sus objetivos y actividades, éstos no obstante deberían encajar dentro de los objetivos generales de la institución y en el desarrollo se podría incluir a personal relevante de la INDH, incluyendo, por ejemplo, al de las áreas de planificación y evaluación. Este también puede ser un momento útil para considerar temas transversales en los que la institución en su conjunto quisiera centrarse.
En el caso de los MNP de órganos múltiples, puede ser útil - aunque bastante complejo - tener un solo plan estratégico. Esto podría ayudar a maximizar los recursos y asegurar la cohesión entre las diferentes instituciones. En este caso, es esencial dar tiempo suficiente para que todas las instituciones participantes se impliquen, incluso si el proceso es dirigido por una de las instituciones.
En algunos casos, los MNP son asistidos durante todo el proceso por consultoras/es externos que pueden ayudar a facilitar el proceso. Sin embargo, es importante subrayar que es poco probable que los planes estratégicos que son totalmente subcontratados o que son desarrollados por consultores/as externos (o que no reflejan los objetivos acordados por el propio equipo del MNP), se implementen con éxito, ya que probablemente carecerán de apropiación suficiente por parte del equipo.
Por último, las comunicaciones internas continuas son esenciales para el exito de cualquier proceso de planificación. Por lo tanto, los MNP deben asegurarse de reservar tiempo suficiente durante la vida del plan para realizar reuniones y discusiones de equipo, de modo que todas y todos entiendan lo que se planifica y cómo esto contribuye a lograr los objetivos del MNP.